| 
 | 
    «Si
    el cerebro fuera tan simple que pudiéramos entenderlo,seríamos
    tan simples que no lo entenderíamos.»
 
![[Lyall+Watson.jpg]](http://www.lailuminacion.com/temas/bimagenes/Lyall%20Watson.jpg) LYALL
    WATSON
 
"Una vez se aprende a
    pensar en la vida de esta forma más amplia, una vez que se puede
    resistir a la vieja tentación de dividir las cosas en pequeñas
    piezas convenientes y totalmente artificiales, algunas
    zonas de este rompecabezas que llamamos vida empiezan entonces a
    ponerse en su sitio por propio acuerdo,
    estableciendo conexiones que, de otra forma, son muy difíciles
    de ver. Rompemos las viejas barreras de percepción y
    comprensión, como las divisiones –creadas por nosotros- que
    hacemos entre plantas y animales, divisiones que nos fuerzan a
    afirmar que la zoología y la botánica son disciplinas
    separadas, que exigen diferentes profesores y diferentes
    departamentos universitarios. Todo este asunto es ridículo". 
LA
    MASA CRITICA - LA TEORÍA DEL CENTÉSIMO MONO 
Lyall
    Watson escribió
    un libro llamado "Lifetide:
    The Niology of Consciousness".
    Allí relata un sorprendente suceso que ocurrió cuando
    experimentaba con una colonia de monos en una isla cerca de
    Japón. Watson quiso cambiarles la alimentación, que comiesen
    papas, pero al verlas sucias de tierra y barro, los animales las
    rechazaron. Luego de cierto tiempo, a una mona joven se le
    ocurrió llevar las papas al río y lavarlas antes de comerlas, y
    entonces las comió sin problemas, luego enseñó a los demás
    monos jóvenes a lavar las papas, casi como jugando. Los monos
    mayores no aprendieron a hacerlo, excepto aquellos que tenían
    hijos jóvenes, quienes enseñaron el truco a sus padres. 
Poco
    a poco, más y más monos fueron aprendiendo el nuevo
    comportamiento, y un buen día, y súbitamente, toda la colonia
    estaba lavando las papas. Pero
    lo más sorprendente fue que a partir de ese día,
    los monos de otras islas, sin contacto con los anteriores,
    también habían aprendido a lavar las papas, incluso los monos
    de Takasakiyama, en pleno territorio de Japón. 
Como
    si el nuevo conocimiento se hubiese expandido por el aire,
    alcanzando a toda la especie... 
Watson
    consideró que cuando el mono número X había aprendido, se
    completó la Masa
    Crítica,
    es decir, el número de monos necesario para que toda la especie
    adquiera de pronto el nuevo conocimiento o la nueva conducta.
    Esto le hizo suponer que en la evolución de las especies hay
    mecanismos diferentes de aquellos que intervienen en la selección
    natural, lo cual tiende a mostrar que esos mecanismos también
    inciden sobre la manera como ideas y costumbres se propagan por
    toda la especie humana. A
    esto se llamo "Teoría del Centésimo Mono". 
Watson
    dice en su libro que
    si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica)
    adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se
    propagará por toda la humanidad. De esto se desprende que una
    sola persona podría completar la Masa Crítica, y desencadenar
    un nuevo conocimiento para toda la humanidad. ¿Será
    usted el centésimo mono? Si
    un número suficiente de almas aprenden o comprenden que el Amor
    es lo más importante de la vida, ¿se
    imagina usted cómo cambiaría súbitamente la humanidad?. 
No
     importaría raza, nacionalidad, religión ni clase social, y
     todos seríamos fraternales con todos.
No
     existiría el dinero, porque como en una gran familia, todo se
     compartiría.
No
     viviríamos todos aislados, temiendo al vecino, y pasaríamos a
     formar un gran "clan" fraternal.
No
     existirían los ejércitos, entonces se podrían destinar los
     descomunales recursos que hoy se dedican a la guerra o la
     investigación bélica (para matar al hombre), al bien de
     hombre.
Los
     avances científicos se pondrían a disposición de todos
     quienes los necesiten (y estén capacitados para manejarlos).
Todos
     tratarían de ayudar a la humanidad con sus mejores talentos, y
     nadie querría "aprovecharse", porque quien comprende
     lo que es el Amor, es naturalmente justo.
Nadie
     pasaría hambre, porque si faltase comida en algún lugar, la
     solidaridad humana haría llegar los alimentos necesarios; y lo
     mismo con respecto a todas las necesidades humanas.
No
     se contaminaría el planeta con fábricas de artículos
     innecesarios.
No
     se consumirían millones de horas hombre dedicadas a
     superficialidades, tonterías o actividades dañinas, y todos
     trabajarían en lo que le hiciese falta de verdad a la
     humanidad.
Se
     emplearía la tecnología para liberar al hombre de pesos
     innecesarios y mejorar su vida.
Se
     dispondría de mucho más tiempo para dedicarlo a la cultura, el
     esparcimiento y el crecimiento interior.
Se
     enseñaría un idioma mundial en todas partes, además de los
     propios de cada región, con lo cual se haría innecesario tener
     que aprender varios idiomas, y todos podrían comunicarse entre
     sí.
No
     habría conocimientos secretos, egoístamente en manos de
     empresas o naciones, y todo pasaría al acervo cultural de la
     humanidad, a disposición de quienes lo necesiten.
Nadie
     sería dueño de nada, pero todos podrían beneficiarse de todo.
El
     hombre dejaría de vivir aterrorizado por el hombre, pues no
     habría delincuencia ni gobiernos delincuentes ni religiosos
     perturbados, porque ante el Amor, todo es bueno, claro y
     transparente. 
¿Es
    necesario apoyar la difusión del Amor,para que más pronto
    se llegué al "centésimo mono" y se alcance la Masa
    Crítica?
 
¿O
    dejamos que todo siga igual? |