Células humanas obtenidas mediante clonación


Células humanas obtenidas mediante clonaciónCélulas humanas obtenidas mediante clonación

Se crean por primera vez células madre embrionarias humanas mediante transferencia nuclear, un descubrimiento clave en el campo de la medicina regenerativa.
El empleo de técnicas de clonación para crear tejidos compatibles que algún día curarían enfermedades como la diabetes o la enfermedad de Parkinson fue aclamado hace unos 15 años como la gran esperanza de la revolución biomédica. Desde entonces, el enfoque ha estado envuelto de debate ético, manchada por el fraude y, en los últimos años, ensombrecida por técnicas competidoras. La mayoría de los grupos abandonaron el método básico: la producción de células madre embrionarias (CME) de pacientes concretos a partir de la clonación.

Un artículo publicado esta semana en Cell por Shoukhrat Mitalipov, especialista en biología reproductiva de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, y sus colaboradores, va a reavivar sin duda el debate sobre el empleo de la técnica. Mitalipov y su equipo han creado, por fin CME de pacientes concretos a partir de la clonación, y están ansiosos por demostrar que vale la pena profundizar en la técnica.

La clonación terapéutica o transferencia nuclear de células somáticas (TNCS), comienza con el mismo proceso utilizado para crear a Dolly, la famosa oveja clonada en 1996. Una célula donante de un tejido corporal, como la piel, se fusiona con un óvulo no fecundado del que se ha eliminado el núcleo. El óvulo «reprograma» el ADN de la célula donante hasta el estado embrionario. La célula embrionaria se divide hasta que llega a la etapa inicial de blastocisto. A continuación se recogen las células y se cultivan para crear una línea celular estable que se corresponde genéticamente con la del donante y que puede convertirse en casi cualquier tipo de célula del cuerpo humano.

Numerosos científicos han tratado de crear líneas celulares humanas mediante clonación, pero ninguno había tenido éxito hasta ahora. De modo fraudulento, Woo Suk Hwang, de la Universidad Nacional de Seúl, empleó cientos de óvulos humanos para informar dos éxitos, en 2004 y 2005. Ambos resultaron ser falsos. Otros investigadores realizaron algunos avances. En 2007 Mitalipov creó líneas celulares mediante TNCS de monos.

El desarrollo de la técnica

Mitalipov y su equipo comenzaron a trabajar en su nuevo estudio el septiembre pasado, con óvulos de donantes jóvenes. En diciembre, después de algunos intentos fallidos, las células de cuatro embriones clonados por Mitalipov comenzaron a multiplicarse, como si se tratara de colonias. A continuación los investigadores seccionaron los grupos de células, de 1 milímetro de diámetro, y los transfirieron a nuevas placas de cultivo, donde continuaron creciendo, una prueba de que habían logrado su objetivo.
El éxito de la técnica se debió a la aplicación de ajustes técnicos menores. Los investigadores utilizaron el virus Sendai inactivado (conocido por inducir la fusión celular) para unir el óvulo con las células corporales y, a continuación, aplicaron una descarga eléctrica para activar el desarrollo del embrión. Cuando sus primeros intentos produjeron seis blastocistos, pero no líneas celulares estables, añadieron cafeína, que evitaba que el óvulo se activara de forma prematura. Ninguna de estas técnicas era nueva, pero los investigadores las ensayaron en varias combinaciones en más de 1.000 óvulos de mono antes de experimentar con células humanas.

Un examen exhaustivo de las células madre obtenidas mediante clonación ha demostrado su capacidad para convertirse, igual que las células madre embrionarias normales, en diferentes tipos de células, como neuronas, hepatocitos y cardiomiocitos. Además, debido a que estas células reprogramadas se pueden generar a partir de material genético nuclear de un paciente, no hay preocupación de rechazo del trasplante.

Los autores apuntan que, si bien hay mucho trabajo por hacer en el desarrollo de tratamientos seguros y efectivos con células madre, se trata sin duda de un importante paso adelante en el campo de la medicina regenerativa.

Otro aspecto destacable de este estudio es que no se emplean embriones fecundados, un tema que ha sido la fuente de un debate ético importante. Por otro lado, si bien el método podría considerarse como una estrategia para la clonación de células madre (clonación terapéutica), no es probable que el mismo método funcione en la producción de clones humanos (clonación reproductiva).

No hay comentarios:

Publicar un comentario